Comentario:
Hace unos meses le escribí preguntándole un par de
dudas sobre la construcción del horno, finalmente pude terminarlo y ya lo
inauguramos con pizzas, lechón y pollo.
Es mi primera experiencia en el rubro construcción,
decidí hacerlo yo mismo gracias a tu sitio de Internet.
El horno tiene 1,30 metro de diámetro interno útil, la
loza la hice de un espesor de 10 cm, la cual apoyé en 4 troncos de quebracho
enterrados a unos 70 cms., los troncos fueron pintados con 2 manos de brea y
los rellené con hormigón. Imposible de moverlos.
Luego de la loza hice la primer hilada de ladrillos, en la "pileta que
quedó" la rellené con vidrio molido y arena, y arriba el piso de tejuelas
refractarias apoyadas directamente sobre la loza, están encastradas una con
otra y rellené la junta con arcilla refractaria.
Luego fui levantando la bóveda, para pegar los ladrillos utilicé arcilla
refractaria (10 partes de arcilla y una de cemento). La chimenea es un caño
de hierro que me consiguió el herrero.
Hasta ahora el horno tiene 3 capas de arcilla, a medida
que se va secando le voy poniendo otra capa más, la próxima voy a ponerle
lana de vidrio, que me consiguió mi vecino Raúl, con material desplegable y
una última capa de arcilla.
Te dejo las fotos con los pasos de la construcción del
horno.
Quiero agradecer a mis amigos Tomi y Mario que me ayudaban con el horno para
que les dé Fernet, a mi papá, a Luján mi mujer que me bancó los fines de
semana y obviamente a tu sitio y a la gente que compartió la construcción de
los hornos.
Por cualquier consulta pueden escribirme a mi mail.
Un abrazo grande y ¡muchas gracias Pasqualino!
Joaquín (De Bella Vista P.cia Buenos Aires)
Agosto 2009, Joaquín Arito <joaquin.arito@gmail.com>
El Horno de Leandro Calabrese
Fontezuela, Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Comentario:
Hola soy Leandro
Calabrese de Fontezuela y quiero compartir la realización de mi horno con
todos ustedes.
Les cuento que el mismo lo realicé con mi amigo Marcelo "el correntino",
juntos seguimos algunos consejos de esta página. Lo hicimos de la siguiente
manera: primero levantamos los pilares y asentamos la loza; después marcamos
la circunferencia del horno que es de 1.20cm de diámetro y completamos la
piletita con arena y luego pegamos el piso que son unos baldosones
refractarios que conseguimos de un viejo horno de una antigua panadería.
Terminado esto continuamos levantando la bóveda. La misma fue asentada con
barro traído de un horno de ladrillo.
A una altura del 75% colocamos la chimenea que consiste en un caño de
fundición de 12 centímetros de diámetro; y luego cerramos la bóveda.
La puerta fue hecha con ángulos y chapón, en la que colocamos el pirómetro.
Después de unos días dejamos secar la bóveda y procedimos con el revoque
externo. el mismo fue hecho con finas capas del mismo barro hasta llegar a
un espesor de 4 o 5 centímetros.
Para darlo por terminado lo cubrimos con una capa de tierra reflectaría para
protegerlo de los factores climáticos.
Bueno amigos les adjunto algunas fotos para que lo conozcan.
agradecemos a Pasqualino por darnos la oportunidad de poder publicar nuestro
horno.
Saluda atentamente.
Leandro.
El Horno de Guillermo y Erika Orejas
Berisso, Argentina
Comentario:
Pasqualino: acá van las fotos de nuestro horno. Vivimos
en Berisso, provincia de Buenos Aires. Hemos cometido la osadía de hacer
semejante construcción en casa ajena, ya que somos inquilinos: muchos
nos han dicho que estábamos locos, por eso durante 2 años no nos
decidíamos por esa cuestión pero al final lo hicimos porque quién sabe
cuándo vamos a tener casa propia... Locos nos volvimos construyéndolo
pero finalmente podemos decir que valió la pena!.
(...) comenzamos la obra allá por octubre del año pasado. Como tenía que
construir una loza grande (el horno tiene 94cm de diámetro interno)
aproveché y también hice una parte más para la parrilla. LLevó trabajo
pero finalmente para fin de año estaba lista, y empezamos a construir el
horno propiamente dicho. Para éste simplemente tomamos muchas ideas de
este sitio (...) como se podrá ver.
Todo iba bien hasta que se empezó a cerrar la bóveda ,
ahí empezaron unos cuantos dolores de cabeza y lo que se me ocurrió es
ese especie de encofrado que si bien sirvió no creo que sea de lo mas
practico, pero finalmente pudimos cerrarla con el ultimo ladrillo que
entro a presión, como tenia que ser. Otros dolores de cabeza nos trajo
el revestimiento ya que por más que pusimos de a capas finas, no había
caso, cuando secaba se rajaba y se caía. Esto nos pasó unas cuantas
veces, así que fuimos poniendo entre capas de barro alguna de tierra
refractaria que va con algo de cemento y que agarra un poco mas. Lo
terminé con una capa delgada de lana de vidrio que amarré con una malla
de alambre y sobre eso le hice un revoque de cemento y una capa ultima
de tierra refractaria para terminar.
La puerta la construí enteramente yo y la hice con una
chapa que junté de la calle y unos perfiles que compré. También le puse
(esto no se ve en las fotos) un pirómetro que aunque no marca muy bien
la temperatura igual algo orienta.
Después vinieron las comidas, panes y pizzas (...) que han quedado
deliciosas. Valió la pena y hoy lo estamos disfrutando nosotros, y
cuando ya no estemos seguro lo disfrutará algún otro pobre inquilino,
porque si de algo estoy seguro es que se va a caer la casa pero ese
horno no se cae más!
¡Saludos y buen provecho!
Guillermo y Erika desde Berisso
El Horno de
Barro de Víctor G. Sakin y Familia
Gilgal, Valle del Río Jordán, Israel
Comentario:
Estimado amigo
Pasqualino:
Me llamo Víctor Sakin, tengo 53
anos y mi profesión es impresor, por lo tanto no tengo ni idea de
construcción o cosas por el estilo.
Vivo en Israel, con mi esposa y
3 hijos. Hacia rato que hablábamos del horno de barro que teníamos
en la Argentina (que me construyó un albañil) pero no nos animábamos
a construir uno aquí, hasta que , de casualidad, llegué a su página.
Usando sus indicaciones y
viendo fotos de gente que ya hizo su hornito, nos lanzamos a la
aventura, no fue fácil pero lo hicimos y ya lo estrenamos con unas
buenas pizzas. A las carnes todavía no llegamos, pero pronto lo
haremos.
El lugar donde vivo, es un
kibutz de nombre Gilgal, ubicado en la zona del Valle del Río
Jordan, es un lugar desértico que los habitantes transformaron en
una zona agrícola, donde se da muy bien una palmera que produce un
fruto conocido con el nombre de dátil.
Sin más, me despido de Ud. no
sin antes agradecerle por la ayuda que recibí por medio de su
pagina.
Víctor G. Sakin y familia.
El
Horno Barro de Flavio Lorenzini
Toronto, Canadá
Comentario:
Mr Pasqualino, primero que nada deseo de que Ud este
bien y gozando de todo lo que recibe de sus seguidores.
Sin conocerlo estoy seguro de que es una gran persona.
Gracias a su Web pude hacer realidad la contracción de un horno de
barro aquí en Toronto Canadá
Mas de un mes yo le escribí por el problema de conseguir ladrillos
de (clay) barro, pero finalmente lo hice.
Yo y mi yerno Sean seguimos tantos de sus consejos que solo así fue
una realidad.
El clima fue el peor enemigo ,con temperaturas de grados bajo cero.
Utilizamos un (Electric heater) ventilador de aire caliente por una
semana para ayudar al secado ,por mas de una semana y después
haciendo fuego por 10 días para tratar de secar el barro que cubre
la parte exterior.
Aquí le mando algunas fotos que ojala esté orgulloso de su aplicado
alumno.
Ojala la vida nos de la oportunidad de conocernos personalmente
De paso le comento de que mi padre fue Consul Italiano en Chile por
muchos años.
Un fraternal abrazo desde el polo norte
Flavio Lorenzini