| |
El Horno de Javier Alfredo Urso
General Rodríguez, Buenos Aires, Argentina

Comentario:
Somos de General Rodríguez , terminamos nuestro horno, lo
hicimos en base a todos los que están en su pagina, me copie un pedacito de
cada uno de ellos... realmente me quedo mejor de lo que me imaginaba... por
lo menos no exploto...
Ya lo usamos, y las comidas salen de maravilla.
Un saludo.
Familia Urso
Buenos Aires, Argentina.
El Horno de Carlomagno
Rojas Rodríguez,
San Carlos,
Costa Rica


Comentario:
Se colocaron como soporte del horno, dos columnas de bloques
de concreto rellenos y sobre ellos se construyó una losa de concreto con una
malla interna de varilla de acero número 3. Se utilizaron ladrillos enteros
rojos. La primer hilada circular fue luego rellenada con una primer capa de
sal gruesa y vidrio quebrado. Luego se completó ese espesor con barro
preparado. Sobre este nivel se inició la semi-esfera, perforando el centro
para instalar la herramienta que se diseñó para una mejor precisión: un
compás de 360 grados, mediante una antena colapsable de radio, doblada en su
extremo final a manera de bayoneta y que permitió no solamente establecer
con precisión el radio interno de la bóveda, sino también alinear los
ladrillos en su inclinación exacta, de modo que internamente se apreciaran
solo los cantos de los ladrillos, consiguiendo con esto una mejor
distribución futura del calor y una estabilidad física perfecta de cada
hilada de ladrillos. Se estableció como diámetro del piso del horno, un
metro exacto, de modo que el "compás diseñado fue doblado en su primer
quiebre, a 50 centímetros y luego se volvió a doblar un segundo tramo, a fin
de dar como dije antes, el alineamiento exacto de cada ladrillo. Además,
como resultado, se consiguió una semi-esfera muy exacta. Para pegar los
ladrillos se utilizó barro en un 70%, bosta de caballo en un 15% y zacate
picado en un 15%. Se instaló la chimenea (tiro) a una altura de 3/4 partes
de la curvatura lateral del horno. Para los ladrillos frontales de la puerta
se utilizó un mortero refractario con el fin de darle más rigidez a ese
elemento Se utilizó como puerta una de hierro, de una vieja cocina metálica
de leña. Al final se hizo el revoque con barro preparado y se le colocó un
termómetro en la puerta, así como una asa de madera sujetada mediante un
gancho de ojo cerrado. Posteriormente se enchapó con cerámica la mesada
frontal.
Muchas gracias por sus aportes. Fueron una guía muy
importante tanto en el planeamiento como también en la ejecución del
proyecto de mi horno de leña.
|